
El taller de carpintería fomenta el despertar y potencial en los niños y las niñas para demostrar sus habilidades y destrezas en prácticas y ejercicios sencillos con el tratado y trabajado de la madera. Estos talleres promueven en los niños y las niñas la solidaridad y las destrezas de trabajo en equipo además de las dimensiones físicas, creativas, lingüísticas y cognoscitivas.
Al trabajarlos es importante integrar las estrategias desglosadas por Kosltenik (2007):
•Fomentar el desarrollo intelectual del niño al ofrecer experiencias y actividades concretas.
•Dar énfasis al entendimiento de los conceptos.
•Integrar conceptos y destrezas matemáticas y científicas en todas las áreas del currículo.
•Utilizar experiencias diarias en la sala de clases que conecten las ciencias y las matemáticas.
•Explorar los materiales antes de utilizarlos.
•Enseñar a respetar y cuidar los materiales.
•Conectar las actividades creativas con las experiencias de los niños.
•Ofrecer tiempo para la realización de las actividades.
•Aceptar las ideas de los niños.
•Involucrar diariamente al niño y a la niña en experiencias de lectura y escritura.
•Utilizar diversidad de colecciones de objetos de los niños para extender, y evaluar la habilidad de los niños para clasificar, categorizar, y desplegar información.
•Enseñarle a los niños la importancia de la participación en la toma de decisiones y la responsabilidad que conlleva.
•Demostrar la destreza (ejemplo: agarrar, sacudir, enroscar, desenroscar, ensartar, moldear, rasgar, recortar, entre otras).
•Utilizar lenguaje direccional.
•Ofrecer práctica guida a través del modelaje.
•Observar el desarrollo de cada una de las destrezas.
•Establecer guías de seguridad, niveles de participación.
/
Al planificar el taller es importante considerar los elementos esenciales para lograr que el mismo sea uno integrador, relevante y pertinente:
•Leer el cartel ilustrado con las normas de seguridad.
•Leer el cartel ilustrado de los materiales y el procedimiento.
•Acompañar textos con imágenes.
•Dar instrucciones verbales.
•Estructurar las actividades siguiendo las normas de seguridad.
•Utilizar gafas de seguridad y un casco protector en aquellas actividades que así lo requieran.
Algunos ejemplos de actividades que se pueden realizar como parte del taller son:
•Enroscar una turca o tornillo (el adulto puede hacer la perforación inicial para que el niño realice la actividad. )
•Enroscar con un destornillador
•Martillar (el adulto puede hacer las marcas en la madera para que el niño visualmente establezca la coordinación ojo mano de donde va a colocar el clavo).
•Taruga: Martillar para armar piezas
•Lijar la madera
•Pintar la madera
•Construir objetos haciendo uso de variedad materiales (espuma plástica, palitos de madera; entre otros).
Este taller propica la construcción a través de un proceso integrador y divertido para la ninez.
Fuentes consultadas
Gordon, A. & Browne K.(2001). La infancia y su desarrollo. New York:Delmar.
Kostelnik, M.J.; Soderman, A. K.; Whiren, A. P. (2007). Developmentally Appropriate Curriculum – Best Practices in Early Childhood. (Third Edition) New York: Merrill by Prentice Hall, Inc.