

Estrategias para trabajar en grupo pequeño
Prof. Nereida J. Rodríguez
UPR Bayamón
En la educación una estrategia involucra un plan sistemático, intencionalmente adaptado y monitoreado, para el logro de unos objetivos previamente establecidos y dirigido a optimizar la ejecución y el aprendizaje. Kostelink junto a otros colegas (2004) delinean las estrategias esenciales para trabajar en grupos pequeños. Entre las estrategias se destacan:
•Proveer experiencias sensoriales a la niñez para que el proceso de aprendizaje sea apropiado y pertinente. Esto conlleva hacer uso de recursos reales, concretos y semi concretos.
•Claves ambientales. Integrar el uso de imágenes y lenguaje escrito para propiciar un ambiente que promueva la independencia, cooperación y la autoayuda.
•Análisis de tareas: Determinar la secuencia para que la niñez logre completar la tarea. Analizar lo que van a aprender, las destrezas y el procedimiento necesario para el logro de una meta.
•Andamiaje: Proveer ayuda para que la niñez logre realizar una tarea para el logro de una destrezas u objetivo.
•Práctica guiada: Proveer oportunidades para construir conceptos, explorar ideas y practicar destrezas. Este proceso puede ser guiado por el educador.
•Invitaciones : Propiciar la participación de la niñez en actividades a través de invitaciones verbales y escritas.
•Reflexiones acerca del trabajo: Propiciar la reflexión al describir verbalmente las acciones de los niños para que logren prestar atención en asuntos particulares.
•Parafrasear: Mencionar de otra manera lo que la niñez ha establecido o mencionado.
•Frases efectivas: Elogiar el trabajo de la niñez con comentarios específicos con relación al trabajo que presentan los niños y niñas.
•Dar señales: Especificar el trabajo a realizar sin mediar preguntas o frases para ofrecer una idea clara de lo que hay que completar
•Cambios: Conversar para propiciar que la niñez realice cambios a través de la realización de otra actividad o explicar su pensamiento oralmente
•Formular preguntas: El educador logra que sus estudiantes alcance un alto nivel de pensamiento al formular preguntas que lleven al estudiante a reflexionar, analizar, emitir juicios y tomar decisiones.
Referencia: Kostelnik, M.J.; Soderman, A. K.; Whiren, A. P. (2004). Developmentally Appropriate Curriculum – Best Practices in Early Childhood. (Third Edition) New York: Merrill by Prentice Hall, Inc.