domingo, 23 de octubre de 2011

A construir en el ambiente educativo preescolar




El taller de carpintería fomenta el despertar y potencial en los niños y las niñas para demostrar sus habilidades y destrezas en prácticas y ejercicios sencillos con el tratado y trabajado de la madera. Estos talleres promueven en los niños y las niñas la solidaridad y las destrezas de trabajo en equipo además de las dimensiones físicas, creativas, lingüísticas y cognoscitivas.
Al trabajarlos es importante integrar las estrategias desglosadas por Kosltenik (2007):
•Fomentar el desarrollo intelectual del niño al ofrecer experiencias y actividades concretas.
•Dar énfasis al entendimiento de los conceptos.
•Integrar conceptos y destrezas matemáticas y científicas en todas las áreas del currículo.
•Utilizar experiencias diarias en la sala de clases que conecten las ciencias y las matemáticas.
•Explorar los materiales antes de utilizarlos.
•Enseñar a respetar y cuidar los materiales.
•Conectar las actividades creativas con las experiencias de los niños.
•Ofrecer tiempo para la realización de las actividades.
•Aceptar las ideas de los niños.
•Involucrar diariamente al niño y a la niña en experiencias de lectura y escritura.
•Utilizar diversidad de colecciones de objetos de los niños para extender, y evaluar la habilidad de los niños para clasificar, categorizar, y desplegar información.
•Enseñarle a los niños la importancia de la participación en la toma de decisiones y la responsabilidad que conlleva.
•Demostrar la destreza (ejemplo: agarrar, sacudir, enroscar, desenroscar, ensartar, moldear, rasgar, recortar, entre otras).
•Utilizar lenguaje direccional.
•Ofrecer práctica guida a través del modelaje.
•Observar el desarrollo de cada una de las destrezas.
•Establecer guías de seguridad, niveles de participación.
/
Al planificar el taller es importante considerar los elementos esenciales para lograr que el mismo sea uno integrador, relevante y pertinente:
•Leer el cartel ilustrado con las normas de seguridad.
•Leer el cartel ilustrado de los materiales y el procedimiento.
•Acompañar textos con imágenes.
•Dar instrucciones verbales.
•Estructurar las actividades siguiendo las normas de seguridad.
•Utilizar gafas de seguridad y un casco protector en aquellas actividades que así lo requieran.
Algunos ejemplos de actividades que se pueden realizar como parte del taller son:
•Enroscar una turca o tornillo (el adulto puede hacer la perforación inicial para que el niño realice la actividad. )
•Enroscar con un destornillador
•Martillar (el adulto puede hacer las marcas en la madera para que el niño visualmente establezca la coordinación ojo mano de donde va a colocar el clavo).
•Taruga: Martillar para armar piezas
•Lijar la madera
•Pintar la madera
•Construir objetos haciendo uso de variedad materiales (espuma plástica, palitos de madera; entre otros).

Este taller propica la construcción a través de un proceso integrador y divertido para la ninez.

Fuentes consultadas
Gordon, A. & Browne K.(2001). La infancia y su desarrollo. New York:Delmar.
Kostelnik, M.J.; Soderman, A. K.; Whiren, A. P. (2007). Developmentally Appropriate Curriculum – Best Practices in Early Childhood. (Third Edition) New York: Merrill by Prentice Hall, Inc.

sábado, 8 de octubre de 2011

Talleres de lenguaje para promover el amor y aprecio por leer, escribir, escuchar y hablar

La niñez desarrolla el lenguaje en un contexto significativo e interesante al participar de forma espontánea y auto dirigido en actividades que fomentan la manipulación de los libros, y materiales alfabetizadores. Se promueve la participación entre compañeros y adultos. Además, de aquellas actividades que son dirigidas por el adulto en grupo pequeño, grupo grande.
Para propiciar un proceso pertinente y apropiado h hay que integrar estrategias que contribuyan en el desarrollo lingüístico de la niñez. Las estrategias son un plan sistemático, intencionalmente adaptado y monitoreado, para el logro de objetivos previamente establecidos y dirigidos a optimizar la ejecución y el aprendizaje.
Las estrategias para el desarrollo lingüístico son (Kostelnik y otros, 2004) :
•Estructurar un ambiente enriquecido que promueva la comunicación oral.
•Modelar y enseñar la importancia de las destrezas de escuchar.
•Involucrar diariamente al niño y a la niña en experiencias de lectura y de escritura.
•Planificar talleres de lectura y escritura acorde a los contenidos curriculares.
Las candidatas a maestras Diana Martis y Mariela Ungarte en el 2010 presentaron un taller de lectura y, actividades para los centros de aprendizaje dirigidas al componente de la lectura. Los centros de aprendizaje son espacios creados en el aula en el cual se incluyen materiales y posibles actividades que pueda realizar el niño (Reyes, 2004). Los materiales están relacionados por objeto, finalidad o habilidades proyectadas. Las actividades y materiales se utilizan de forma independiente por los niños, o con poca dirección del maestro, para atender áreas de necesidad, y enriquecer una o más habilidades o conceptos
Algunas actividades sugeridas para los centros de aprendizaje de lenguaje son (Reyes, 2004; Rodriguez, 1998):
•Seleccionar libros para escuchar y leer
•Parear objetos y palabras.
Cantar canciones mientras las escuchan y leen la letra en el cancionero.
•Grabar entrevistar
•Escribir un libro
•Escribir en el diario
•Leer libros
•Seleccionar ilustraciones de los libros
•Crear rótulos
•Marcar palabras
•Dramatizar
•Escuchar sonidos y establecer relación con objetos concretos .

Por otro lado, las estudiantes tuvieron la oportunidad de participar en la lectura del libro álbum La casa adormecida de Audrey Wood e ilustrado por Don Wood; en un ambiente ilustrativo de una noche bajo las estrellas al ritmo de una música melodiosa y relajante; generó la conversación y la reflexión encauzada a la importancia de leer en el aula escolar.

Este taller también incluy'o actividades tales como: buscar objetos y leer palabras relacionados a la casa del cuento, crear otro final
haciendo uso de figuras en el felpógrafo, e identificar en el texto
palabras haciendo uso de pegatinas (post it).

El taller concluyó con la actividad de completar el medidor de los libros que a cada una nos gusta leer como parte de las actividades del 5to. Maratón de Lectura en Puerto Rico.

Este año los candidatos/as a maestros/as participantes en el curso EDPE 3308 intercambiaron impresiones con respecto a la importancia de promover estrategias para el desarrollo lingüístico mientras fueron participes del Saludo al 6to. Maratón Puertorriqueño de Lectura al leer el libro Llama, llama red pajama.
Las estrategias que se discutieron mediadas por la lectura serán integradas al proceso educativo de un taller de lenguaje con la niñez participante en el kindergarten de la UPRB.




Referencias

Kostelnik, M.J.; Soderman, A. K.; Whiren, A. P. (2004). Developmentally Appropriate Curriculum – Best Practices in Early Childhood. (Third Edition) New York: Merrill by Prentice Hall, Inc.
Reyes, M. (2004). “Maestra cuándo vamos a los centros?”El diseño de los centros de aprendizaje. Puerto Rico.
Rodríguez, N. (1998). Maestra, Maestra, ya yo sé escribir. Reflexiones de una maestra de kindergarten sobre la transformación del currículo de apresto. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico. Tesis sin publicar.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Talleres de cocina en el aula preescolar: Experiencias enriquecedoras para el desarrollo integral de la ninez


El taller de cocina es una actividad educativa mediada por la realización de una receta nutritiva. Este taller provee la oportunidad de desarrollar conceptos y destrezas cognoscitivas, lingüísticas, creativas, físicas y socioemocionales.

Al planificar un taller de cocina se propicia las habilidades cognoscitivas que promovemos al trabajar un taller de cocina; entre estas:

Exploración y descubrimiento del mundo físico
Clasificación
Uso de símbolos
Entendimiento de los conceptos relacionados a los números
Establecer relaciones espaciales
Comprender relaciones de tiempo
Integrar el lenguaje oral y escrito
Construir y reconstruir el lenguaje escrito
Fomentar el desarrollo intelectual del niño al ofrecer experiencias y actividades concretas.
Desarrollar la habilidad para promover el desarrollo cognitivo y el pensamiento divergente:
Aplicar diferentes sistemas simbólicos
Dar énfasis al entendimiento de los conceptos
Integrar conceptos y destrezas matemáticas y científicas en todas las áreas del currículo
Extender el vocabulario científico y matemático
Utilizar experiencias diarias en la sala de clases que conecten las ciencias y las matemáticas
Crear un ambiente enriquecido con material impreso.
Involucrar diariamente al niño y a la niña en experiencias de lectura

Los elementos esenciales en el taller de cocina :

Establecer los objetivos del taller.
Seleccionar una receta con un alto valor nutricional.
Verificar que los niños que van a participar en el taller no sean alérgicos a alguno de los ingredientes.
Tener un cartel ilustrativo con los ingredientes y con el procedimiento
Cada uno de los participantes debe tener redecillas y un delantal (inclusive el educador). (Para la realización de algunas recetas es necesario el uso de guantes).
Fomentar el lavado de manos; antes y después de finalizar el taller.
Al terminar la receta todos deben disfrutar al comer la misma.
Invitar a los niños a recoger los ingredientes y el área de trabajo.
Los niños y las niñas son entes participativas por lo que el maestro no realiza demostraciones sino que promueve la participación activa de la niñez al preparar la receta.

La planificación del taller de cocina conlleva:

Selección de la receta
Planificación del taller de cocina
Planificación del taller de cocina
Cartel ilustrativo
Planificación del taller de cocina
Proveer delantal, gorros o redecillas y en algunos casos guantes
Planificación del taller de cocina
Fomentar el lavado de manos; antes y después de finalizar el taller.
Promover la participación activa de la niñez

Referencias
Kostelnik, M.J.; Soderman, A. K.; Whiren, A. P. (2004). Developmentally Appropriate Curriculum – Best Practices in Early Childhood. (Third Edition) New York: Merrill by Prentice Hall, Inc.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Niños y niñas científicos



El desarrollo cognoscitivo, o intelectual, es el proceso por el cual los niños adquieren destrezas de pensamiento y lenguaje para convertir la información en conocimiento (Zambrana Ortiz; Negrón Landrón, y Aponte Medina,, 2008, p. 24).

Las habilidades cognoscitivas que se desarrollan son: interrogación, exploración y descubrimiento del mundo físico, clasificación, seriación, uso de símbolos, entendimiento de los conceptos relacionados a los números, establecer relaciones espaciales y comprender relaciones de tiempo.

Para lograr en la niñez el desarrollo cognitivo Kostelnik, Soderman, Whiren (2007) recomienda integrar las siguientes estrategias en el ambiente educativo:

Fomentar el desarrollo intelectual del niño al ofrecer experiencias y actividades concretas.

Desarrollar la habilidad para promover el desarrollo cognitivo y el pensamiento divergente:
Pensamiento hipotético
Invertir
Aplicar diferentes sistemas simbólicos
Hacer analogías
Analizar distintos puntos de vista
Utilizar organizadores gráficos

Dar énfasis al entendimiento de los conceptos

Integrar conceptos y destrezas matemáticas y científicas en todas las áreas del currículo

Extender el vocabulario científico y matemático

Utilizar experiencias diarias en la sala de clases que conecten las ciencias y las matemáticas

Desarrollar actitudes positivas hacia el aprendizaje y practicarlo en el salón

Utilizar diversidad de colecciones de objetos de los niños para extender, y evaluar la habilidad de los niños para clasificar, categorizar, y desplegar información.

Estas estrategias se pueden integrar durante los talleres de investigación. Los talleres de investigación consisten en la realización de actividades que promuevan la exploración, el pensamiento crítico y analítico hacia diferentes hechos y fenómenos científicos y lógico matemáticos. Los talleres pueden ser: realización de experimentos, solución de problemas científicos o matemáticos, mini lecciones de destrezas del área lógico matemático así como un taller de experiencias sensoriales.

Los elementos esenciales para desarrollar un taller de investigación son:
Promover y propiciar la exploración a través de los sentidos
Presentación, demostración y realización de un experimento.
Integrar variedad de materiales y recursos concretos. Entre ellos los manipulativos.
Integrar situaciones reales y pertinentes para la realización y solución de problemas científicos y matemáticos.
Incluir un cartel pictórico con los pasos e instrucciones para la realización del experimento. El cartel puede incluir la justificación desde el punto de vista de la niñez del porque de la realización del experimentos; propósito, hipótesis – predicciones, materiales, procedecimiento y área para recopilar los datos y las conclusiones.

Propiciemos la exploración a través de la experimentación durante actividades que generen el deseo e interés por el descubrimiento, la conformación de conceptos y el conocimiento del mundo. Algunas ideas son las siguientes:

Explorando con los imanes

Examinando semillas, objetos con lupas

A medir con reglas y otros instrumentos

A pesar en la balanza
Clasificando objetos

Creando huellas dactilares con pintura

A utilizar objetos para crear patrones

Las cajas de texturas

Buscando las parejas de los numerales

Juego de memoria

Flota o se hunde

Resolviendo problemas matemáticos son figuras de animales

A escribir las observaciones en el diario

Observando con los binoculares, lentes, gafas y otros.

A escuchar e identificar los sonidos

Toca y descubre

Juego con burbujas

A crear animales con plasticina

Leo y descubro las partes del cuerpo

Juego twister y conozco mi cuerpo

Rueda la bola, rueda por la rampa

El trayecto del agua por la tubería

Pared de texturas

Descubro liquidos y solidos

Se derrite el hielo

Sembrando semillas

El huerto

¡Invitemos a la niñez a descubrir nuestro mundo al vivenciar en el aula un aprendizaje significativo y pertinente a través de la experimentación y exploración!

Referencias
Kostelnik, M.J.; Soderman, A. K.; Whiren, A. P. (2004). Developmentally Appropriate Curriculum Best Practices in Early Childhood. (Third Edition) New York: Merrill by Prentice Hall, Inc.
Zambrana Ortiz, N.; Negrón Landrón, I.& Aponte Medina, V.(2008). Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado. San Juan, PR: Centro de Investigaciones Educativas, Universidad de Puerto Rico. Recuperado de, http://alcanza.uprrp.edu/modulo1.


sábado, 10 de septiembre de 2011

Autocontrol en el ambiente preescolares: Estrategias para promover el desarrollo social y emocional en la niñez




El desarrollo de la niñez abarca las dimensiones sociales, emocionales, cognitivas, creativas, físicas, lingüísticas y creativas y todas las dimensiones están interrelacionadas. El desarrollo y aprendizaje en una dimensión incide con la otra y es influenciado por lo que se genera el aprendizaje en la conexión de las competencias de todas las áreas.

La niñez temprana es un período no solamente significativo para apoyar el desarrollo intelectual, sino también para ayudarles a desarrollar la habilidad de trabajar colaborativamente con pares, expresar respecto y apreciación por la diversidad, empatía, afecto y generosidad, entre otros.

El período de la niñez temprana es uno formativo en el desarrollo del auto concepto y autoestima. El poseer destrezas sociales y estados emocionales saludables son desarrollos cruciales que afectan el éxito y la felicidad de los niños en prácticamente todos los aspectos de la experiencia escolar y la vida. El desarrollo de destrezas emocionales y sociales requiere tanto apoyo del educador como se requiere para la lectura o las destrezas matemáticas.

Las destrezas que se desarrollan son el autoconocimiento, autocontrol, relaciones interpersonales, sensibilidad social y toma de decisiones. Cada una de ellas tiene unos elementos esenciales que son determinantes para el logro de la dimensión social y emocional.

El autoconocimiento es reconocer valores y emociones en uno mismo, así como las fortalezas y limitaciones. Constituye la organización de todo aquello que para un individuo representa la idea que tiene sobre sí mismo. Es la base de la autoestima. (Márquez, 2002, p. 28 )

La autoestima es el valor afectivo que el individuo atribuye a su persona y a sus capacidades. Incluye todos los sentimientos que tenemos hacia nosotros y lo que creemos sobre nosotros; afecta todo lo que hacemos en la vida(Márquez, 2002, p. 28). Es el sentido individual del valor personal y la aceptación de uno mismo (Gordon, 2001, p. 528). Se desarrolla de las experiencias que tienen los niños y como otros reaccionan ante ellos.

Los cuatro componentes de la autoestima son (Gordon, 2001, p. 528):
Sentido de la propia identidad
Sentido de pertenencia
Sentido de unicidad
Sentido de sí mismo

El desarrollo de la autoestima como base para el conocimiento abarca la expresión de sentimientos. Podemos destacar que esa expresión está mediada por las emociones que son respuestas a hechos, personas y circunstancias. Los niños deben aprender a:aceptar los sentimientos, expresar sentimientos, manejar los sentimientos, autorregularse.

La autoregulación es parte esencial en el autocontrol. Esto significa la capacidad del individuo para poder lidiar o manejar situaciones relacionadas con la vida diaria de manera positiva.Manejar nuestras emociones y sentimientos ante diversas situaciones.

En la niñez es fundamental el autocontrol y autoconocimiento que se une al desarrollo de otras destrezas socioemocionales (CASEL, 2007) entre estas: Relaciones interpersonales: Establecer relaciones positivas, trabajo en equipo, manejo adecuado de conflictos (CASEL, 2007). La sensibilidad social implica mostrar empatía hacia otros y la toma de decisiones; hacer una selección ética y constructiva sobre el comportamiento social e individual.

Para lograr promover el desarrollo social y emocional en la niñez es fundamental la integración de estrategias efectivas al proceso educativo. En la educación una estrategia involucra un plan sistemático, intencionalmente adaptado y monitoreado, para el logro de unas objetivos previamente establecidos y dirigido a optimizar la ejecución y el aprendizaje.

Algunas estrategias son:(CASEL, 2006)

Crear un entorno físico adecuado para el desarrollo socioemocional



Arreglar el ambiente físico de manera que los estudiantes puedan mirarse uno al otro mientras conversan y trabajan.

Integrar el uso de recursos educativos que demuestren diversidad étnica, racial y cultural.

Utilizar recursos educativos visibles y de fácil manejo.




Utilizar tablones de edictos para exhibir los trabajos de los estudiantes e ilustrar los temas y destrezas relacionados al desarrollo socioemocional.

Integrar elementos sensoriales y de la naturaleza en el ambiente físico tales como aromas suaves y agradables, plantas, peceras, fuentes de agua.

Propiciar un ambiente de seguridad y apoyo emocional al crear el entorno físico: (Bredekamp, 2011; CASEL, 2006; Kostelnik y otros, 2007 )

Establecer acuerdos con los estudiantes.

Conocer y respetar la individualidad de cada niño y niña al identificar y reconocer sus fortalezas y áreas a mejorar (Meece, Soderman,2010).

Referirse a los estudiantes por su nombre.

Establecer contacto visual.

Conversar con cortesía (Meece, Soderman, 2010).

Utilizar elogios apropiados para alentar a la niñez (Meece, Soderman, 2010)

Caminar por el salón y comentar sobre el trabajo.

Diseñar las actividades para promover la participación de todos los niños y niñas.

Utilizar un lenguaje corporal dinámico.

Integrar el uso de códigos.



Establecer señales de silencio.

Ofrecer instrucciones claras, efectivas y concisas.

Formular preguntas de inferencias y criticas.

Crear transiciones entre una actividad y otra.

Utilizar el tiempo de manera efectiva.

Ofrecer oportunidades para trabajar en grupos pequeños.

Asignar roles.

Otras estrategias de comunicación y uso del lenguaje para propiciar ambientes acogedores para el aprendizaje son: (Hansen & Zambo, 2007)

Ayudar a la niñez a reconocer y expresar sus propias emociones.

Propiciar el diálogo a través de preguntas dirigidas a fomentar la reflexión. Entre
ellas: ¿Cómo te sientes o te hace sentir?, ¿Cómo te sentirías si..? ¿De qué otra manera podemos reaccionar o sentirnos?

Estructurar periodos de discusión mañanera, escritura en diarios

Seleccionar el mantra individual y colectivo del grupo; discutirlo y exhibirlo en el salón.

Invitar a la niñez a crear, dibujar, escribir y pintar para representar sus emociones.

Ayudar a la niñez a identificar emociones en otros

Invitar a los niños a dramatizar historias, asumiendo el papel de los personajes y expresando las emociones y sentimientos de éstos.

Recontar historias desde la perspectiva de un personaje en particular.

Practicar el “leer las emociones de otros” utilizando las imágenes de los libros ilustrados.

Desarrollar un “vocabulario emocional” (palabras para describir emociones) y practicar utilizando estas palabras.

Modelar y dialogar sobre cómo manejamos una variedad de emociones.

Promover que los niños analicen y rotulen las emociones que representan los personajes en las historias.

Seleccionar y crear la pared de palabras de vocabulario emocional para discutirlas y trabajarlas contextualizadas a las vivencias en la sala de clases.






Ofrecer oportunidades para expresarse libremente a través del juego, las canciones, las rimas y el movimiento

Realizar juegos al aire libre.

Propiciar juegos no estructurados.

Integrar el uso de melodías, instrumentos como campanas, xilófonos.

Demostrar y realizar ejercicios de visualización para el manejo de las emociones

Promover que los niños lleven a cabo actividades en las que integren la identificación de áreas de tensión, ejercicios de relajación y el uso de frases o palabras positivas.



Estas estrategias propician el desarrollo social y emocional en la niñez al promover practicas educativas democráticas, reflexivas y encauzadas al logro de las competencias socials para ser participativos y entes colaborativos en la construcción de su propio aprendizaje en interacción con los demás.

Exhortación
Visualiza tu ambiente educativo, identifica las prácticas que generas para promover el autocontrol y la toma de decisions en el aula. Luego, reflexiona acerca del ambiente en el aula y toma decisiones con respecto a las estrategias que integras en el ambiente preescolar.

Referencias

Bredekamp, S. (Eds.) (2009). Developmentally appropriate practice in early childhood programs. Washington DC: NAEYC.
CASEL (2006). Lions Quest Professional Development Competencies, Classroom Management checklist and Four Phase Lesson Design.
Gordon, A. & Browne K.(2001). La infancia y su desarrollo. New York:Delmar.
Hansen, C., & Zambo, D. (2007). Loving and learning with Wemberly and David: Fostering emotional development in early childhood education. Early Childhood Education Journal, 34 (3)273-278.
Kostelnik, M.J.; Soderman, A. K.; Whiren, A. P. (2007). Developmentally Appropriate Curriculum – Best Practices in Early Childhood. (Third Edition) New York: Merrill by Prentice Hall, Inc.
Marquéz, D. (2002) . Aprendiendo con inteligencia emocional del salón a la comunidad. Puerto Rico: Raíces, Corp.
Meece, D., Soderman, A. (2010). Positive Verbal Environments. Setting the Stage for Young Chilldren’s Social Devleopment. Young Children 65(5). Recuperado de: http://www.naeyc.org/files/yc/file/201009/MeeceOnline0910.pdf.

Fuentes bibliográficas

Bar-On, R., Maree, J. G. , & Elias, J. (Eds.) (2007).Educating people to be emotionally intelligent. Heinemann Publishers.
Bernard, M.E. (2006). It’s time we teach social-emotional competence as well as we teach academic competence.Reading & Writing Quarterly, 22, 103-119.
Bocchino, R. (1999). Emotional literacy: To be a different kind of smart. California: Corwin Press.
Coyl, D. (February, 2009). Kids really are different these days. PHI DELTA KAPPAN.
Fox, L., & Harper, R. (2006). You got it! Teaching social and emotional skills. Young Children, 61 (6), 36-42.
Goleman, D. (2006). Social intelligence. New York: Brockman, Inc.
Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. New York: Bantam Books.
Joseph, G.E., Strain, P. & Ostrosky, M.M. (2006).
Fostering emotional literacy in young children: Labeling emotions (What works brief no. 21). Champaing, IL: Center on the social and emotional foundations for early learing. Recuperado de: http://www.vanderbilt.edu/csefel/briefs/wwb21. html.
Putnam, R.D. (2001). Bowling alone: The collapse and revival of american community. New York: Simon & Schuster.
Pahl, K., & Barrett, M. (2007). The development of social–emotional competence in preschool-aged Children: An introduction

sábado, 3 de septiembre de 2011

El arte de hacer preguntas

Las experiencias educativas deben estar dirigidas a promover el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante. El educador logra que sus estudiantes alcance un alto nivel de pensamiento al formular preguntas que lleven al estudiante a reflexionar, analizar, emitir juicios y tomar decisiones.
Existen diversos tipos de preguntas: literal, inferencias y preguntas de análisis crítico.
Literal
El nivel literal es el más objetivo de los tres niveles. Se realiza a través de preguntas seguido por respuestas. El estudiante contesta preguntas en el sentido literal; sin llevar a cabo un proceso de análisis.Ejemplos: ¿quién?, ¿cómo ?, ¿dónde?, ¿qué?
Inferencial
Es una actitud reflexiva que parte de lo que se conoce para llegar a lo que se desconoce y lograr una definición.Parte de los hechos para lograr una explicación posible, o sea, una hipótesis.
La destreza principal de la comprensión inferencial es poder llegar a conclusiones. Esto requiere utilizar los hechos conocidos para producir generalizaciones lógicas. Las destrezas que se aplican en este nivel de comprensión son:
Predicción
Hechos y opiniones
Idea principal/Tema principal
Similitudes y diferencias
En el caso del uso de un texto: Intención del(de la) autor(a) y del texto; resolución de
problemas utilizando la información del texto
Crítica
Las destrezas que se aplican en este nivel de son:Punto de vista del(de la) autor(a), hipótesis, resumir
Referencia: Anisa (2008). El proceso lector. Taller de Prácticas exitosas para que los niños y las niñas aprendan a leer y lean para aprender. Aguas Buenas: Producciones Anisa.

domingo, 21 de agosto de 2011

Bienvenida


Bienvenidos a la escuela para educadores y educadoras de la niñez en edad temprana. Este espacio virtual será uno de aprendizaje dual para promover el desarrollo de prácticas apropiadas en la educación de la niñez; al compartir entre los maestros, las maestras, y la comunidad universitaria y escolar; ideas, actividades y experiencias enriquecedoras para los niños y las niñas que participan en un Programa Educativo Preescolar.

En la Escuela se discuten temas relacionados al proceso de formación y desarrollo profesional de educador/a al discutir temas como la planificación, desarrollo e implantación de actividades apropiadas, la importancia de promover las destrezas socioemocionales en ambientes participativos, integración de la familia, inclusión en el aula escolar; entre otros. Estos los pueden encontrar al indagar en las áreas con los títulos designados para tales fines. En esta área de inicio encontraan la discusión de los temas de la semana.

Además, contamos con enlaces a documentos, presentaciones, enlaces a revistas profesionales, encuestas así como áreas para comentar e interactuar al propiciar el intercambio con los educadores.

Semanalmente compartiremos con ustedes información relevante y pertinente a la educación de la niñez en Puerto Rico. ¡Esperamos qué lo disfruten mientras aprendemos en el proceso de enseñar!