jueves, 14 de octubre de 2010

Niños y niñas científicos


El desarrollo cognoscitivo, o intelectual, es el proceso por el cual los niños adquieren destrezas de pensamiento y lenguaje para convertir la información en conocimiento (Zambrana Ortiz; Negrón Landrón, y Aponte Medina,, 2008, p. 24).

Las habilidades cognoscitivas que se desarrollan son: interrogación, exploración y descubrimiento del mundo físico, clasificación, seriación, uso de símbolos, entendimiento de los conceptos relacionados a los números, establecer relaciones espaciales y comprender relaciones de tiempo.

Para lograr en la niñez el desarrollo cognitivo Kostelnik, Soderman, Whiren (2007) recomienda integrar las siguientes estrategias en el ambiente educativo:

Fomentar el desarrollo intelectual del niño al ofrecer experiencias y actividades concretas.

Desarrollar la habilidad para promover el desarrollo cognitivo y el pensamiento divergente:
Pensamiento hipotético
Invertir
Aplicar diferentes sistemas simbólicos
Hacer analogías
Analizar distintos puntos de vista
Utilizar organizadores gráficos

Dar énfasis al entendimiento de los conceptos

Integrar conceptos y destrezas matemáticas y científicas en todas las áreas del currículo

Extender el vocabulario científico y matemático

Utilizar experiencias diarias en la sala de clases que conecten las ciencias y las matemáticas

Desarrollar actitudes positivas hacia el aprendizaje y practicarlo en el salón

Utilizar diversidad de colecciones de objetos de los niños para extender, y evaluar la habilidad de los niños para clasificar, categorizar, y desplegar información.

Estas estrategias se pueden integrar durante los talleres de investigación. Los talleres de investigación consisten en la realización de actividades que promuevan la exploración, el pensamiento crítico y analítico hacia diferentes hechos y fenómenos científicos y lógico matemáticos. Los talleres pueden ser: realización de experimentos, solución de problemas científicos o matemáticos, mini lecciones de destrezas del área lógico matemático así como un taller de experiencias sensoriales.

Los elementos esenciales para desarrollar un taller de investigación son:
Promover y propiciar la exploración a través de los sentidos
Presentación, demostración y realización de un experimento.
Integrar variedad de materiales y recursos concretos. Entre ellos los manipulativos.
Integrar situaciones reales y pertinentes para la realización y solución de problemas científicos y matemáticos.
Incluir un cartel pictórico con los pasos e instrucciones para la realización del experimento. El cartel puede incluir la justificación desde el punto de vista de la niñez del porque de la realización del experimentos; propósito, hipótesis – predicciones, materiales, procedecimiento y área para recopilar los datos y las conclusiones.

Propiciemos la exploración a través de la experimentación durante actividades que generen el deseo e interés por el descubrimiento, la conformación de conceptos y el conocimiento del mundo. Algunas ideas son las siguientes:

Explorando con los imanes

Examinando semillas, objetos con lupas

A medir con reglas y otros instrumentos

A pesar en la balanza
Clasificando objetos

Creando huellas dactilares con pintura

A utilizar objetos para crear patrones

Las cajas de texturas

Buscando las parejas de los numerales

Juego de memoria

Flota o se hunde

Resolviendo problemas matemáticos son figuras de animales

A escribir las observaciones en el diario

Observando con los binoculares, lentes, gafas y otros.

A escuchar e identificar los sonidos

Toca y descubre

Juego con burbujas

A crear animales con plasticina

Leo y descubro las partes del cuerpo

Juego twister y conozco mi cuerpo

Rueda la bola, rueda por la rampa

El trayecto del agua por la tubería

Pared de texturas

Descubro liquidos y solidos

Se derrite el hielo

Sembrando semillas

El huerto

¡Invitemos a la niñez a descubrir nuestro mundo al vivenciar en el aula un aprendizaje significativo y pertinente a través de la experimentación y exploración!

Referencias
Kostelnik, M.J.; Soderman, A. K.; Whiren, A. P. (2004). Developmentally Appropriate Curriculum Best Practices in Early Childhood. (Third Edition) New York: Merrill by Prentice Hall, Inc.
Zambrana Ortiz, N.; Negrón Landrón, I.& Aponte Medina, V.(2008). Desarrollo y crecimiento de la niñez: un enfoque integrado. San Juan, PR: Centro de Investigaciones Educativas, Universidad de Puerto Rico. Recuperado de, http://alcanza.uprrp.edu/modulo1.


jueves, 16 de septiembre de 2010

Estrategias para trabajar en grupo pequeño



Estrategias para trabajar en grupo pequeño
Prof. Nereida J. Rodríguez
UPR Bayamón

En la educación una estrategia involucra un plan sistemático, intencionalmente adaptado y monitoreado, para el logro de unos objetivos previamente establecidos y dirigido a optimizar la ejecución y el aprendizaje. Kostelink junto a otros colegas (2004) delinean las estrategias esenciales para trabajar en grupos pequeños. Entre las estrategias se destacan:
•Proveer experiencias sensoriales a la niñez para que el proceso de aprendizaje sea apropiado y pertinente. Esto conlleva hacer uso de recursos reales, concretos y semi concretos.
•Claves ambientales. Integrar el uso de imágenes y lenguaje escrito para propiciar un ambiente que promueva la independencia, cooperación y la autoayuda.
•Análisis de tareas: Determinar la secuencia para que la niñez logre completar la tarea. Analizar lo que van a aprender, las destrezas y el procedimiento necesario para el logro de una meta.
•Andamiaje: Proveer ayuda para que la niñez logre realizar una tarea para el logro de una destrezas u objetivo.
•Práctica guiada: Proveer oportunidades para construir conceptos, explorar ideas y practicar destrezas. Este proceso puede ser guiado por el educador.
•Invitaciones : Propiciar la participación de la niñez en actividades a través de invitaciones verbales y escritas.
•Reflexiones acerca del trabajo: Propiciar la reflexión al describir verbalmente las acciones de los niños para que logren prestar atención en asuntos particulares.
•Parafrasear: Mencionar de otra manera lo que la niñez ha establecido o mencionado.
•Frases efectivas: Elogiar el trabajo de la niñez con comentarios específicos con relación al trabajo que presentan los niños y niñas.
•Dar señales: Especificar el trabajo a realizar sin mediar preguntas o frases para ofrecer una idea clara de lo que hay que completar
•Cambios: Conversar para propiciar que la niñez realice cambios a través de la realización de otra actividad o explicar su pensamiento oralmente
•Formular preguntas: El educador logra que sus estudiantes alcance un alto nivel de pensamiento al formular preguntas que lleven al estudiante a reflexionar, analizar, emitir juicios y tomar decisiones.
Referencia: Kostelnik, M.J.; Soderman, A. K.; Whiren, A. P. (2004). Developmentally Appropriate Curriculum – Best Practices in Early Childhood. (Third Edition) New York: Merrill by Prentice Hall, Inc.

martes, 22 de junio de 2010

Pasos para la planificación de unidad


El plan de unidad tiene como propósito que el candidato a maestro planifique una unidad acorde a los principios filosóficos y teóricos de corte constructivista que fundamentan la educación de la niñez en edad preescolar; que responda a las necesidades, intereses y talentos de la niñez. El plan de unidad es un marco de referencia para la planificación diaria. A su vez, refleja las prácticas apropiadas establecidas por la National Association for the Education of Young Children y responden a los estándares educativos establecido a nivel estatal(Falcón, Morales, Rodríguez, p.1, 2008).

A continuación se presentan “los pasos” sugeridos para planificar una unidad temática.

I.EXPLORACIÓN DE TEMAS CON LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
Explorar con los niños y las niñas para conocer aquellos temas que se estarán investigando y analizado en el ambiente educativo. Tomar decisiones con respecto al orden para el estudio de los temas.

II. SELECCIÓN DE LA UNIDAD

III. ELABORACIÓN DE ORGANIZADORES GRAFICOS PARA PRESENTAR LOS TEMAS Y SUBTEMAS
“Los organizadores gráficos se utilizan para mostrar la integración entre las áreas del desarrollo y contenidos curriculares. Los organizadores son herramientas de aprendizaje que representan simbólicamente mediante esquemas, mapas conceptuales, tablas y otros, la estructura y sus posibles relaciones”. (Cintrón, López, Corujo, 2006, p. 29). Un ejemplo son las redes temáticas que incluyen el desglose de los temas que se podrían trabajar semanalmente.
Una vez se han establecido los temas para cada semana se elaboran los mapas conceptuales. Estos incluyen los conceptos de una manera organizada e interrelacionada con palabras conectoras. Los conceptos como las relaciones, en un mapa de conceptos, se describen de manera jerárquica, de los conceptos más generales e inclusivos hasta los más específicos y menos inclusivos. En este caso, los conceptos más generales irán en la parte superior del mapa y los más específicos en la parte inferior. Estos se unifican con palabras o frases que sirven para explicar la relación semántica entre estos conceptos. Para realizar los mismos se debe pensar en los conceptos macro que se van a trabajar diariamente en el ambiente educativo. De cada concepto se van elaborando las interrelaciones para incluir los conceptos que van a ampliar y dar profundidad a la discusión.

Por ejemplo: un tema que se establece en la red: Los peces; es el tema del hábitat(se trabajará durante una semana). Cuando se va a elaborar el mapa conceptual se desglosan 5 macro conceptos como por ejemplo: hábitat (para trabajar la definición y conceptualización del mismo), agua dulce, agua salada, conservación del hábitat. Estos son cuatro grandes subtemas que se van a trabajar (uno de ellos se trabajará durante dos días). Al tener este desglose se comienza a establecer conexiones mientras se elabora el mapa conceptual y las relaciones se establecen con las palabras enlaces.

IV. SELECCION DE ESTANDARES, EXPECTATIVAS, DESTREZAS Y REDACCIÓN DE LOS OBJETIVOS POR ÁREA DEL DESARROLLO
“Desglose de lo que se espera que el estudiante alcance al finalizar el estudio de la unidad en términos del conocimiento y las competencias relacionadas a las áreas del desarrollo y su relación con las materias académicas. Esta alineación parte de las habilidades que se espera desarrolle el niño por dimensión del desarrollo, la materia académica, los estándares, las expectativas y las destrezas”. (Falcón, Morales & Rodríguez, p. 2, 2008)

Al preparar una unidad temática el maestro determina los objetivos por área del desarrollo que se van a trabajar durante el estudio de la unidad. Estos deben corresponder y estar alineados a los estándares, expectativas y destrezas que se trabajarán durante el desarrollo de la unidad. Esto se puede trabajar en una tabla con columnas que incluyan los estándares, las expectativas y las destrezas.


V. TORBELLINO DE IDEAS DE ACTIVIDADES
Redacción de posibles actividades para el desarrollo de la unidad. Se incluyen actividades de grupo grande, actividades de grupo pequeño y actividades de centros de aprendizaje acorde a los estándares, expectativas y destrezas.
Las expectativas y destrezas; en muchas ocasiones, sugieren el tipo de actividad a desarrollar.

VI. RECURSOS NECESARIOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA UNIDAD
Seleccionar los materiales y recursos que se utilizarán durante el estudio de la unidad.

VII. ESTRATEGIAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN
Determinar las estrategias para evaluación de los niños y las niñas. En este proceso es importante determinar el propósito, alinearlo a los objetivos de la unidad. Seleccionar el medio de evaluación y realizar la descripción así como los instrumentos y criterios que se contemplarán para evaluar el progreso de los niños y las niñas. “Entre los medios para evidenciar los logros se encuentran: muestras de trabajos de los niños, diarios, bitácoras de aprendizaje, proyectos, entrevistas, escalas, inventarios y otros. Estas piezas se evalúan con rubricas, hojas de cotejo u otros medios que faciliten la documentación de los logros”. (Falcón, Morales & Rodríguez, p.2, 2008).


©Rodríguez/Falcón/2010

Referencias:

Departamento de Educación, Universidad de Puerto Rico (2003). Del currículo tradicional al currículo integrado. Puerto Rico: Imprenta del Departamento de Educación

Falcón, M., Morales, P., Rodríguez, N. (2008). Descripción general y propósito del plan de unidad. Puerto Rico: UPRB. Documento sin publicar.
NAEYC (2009).

Developmentally Appropriate Practice in Early Childhood Programs Serving Children from Birth through Age 8. A position statement of the National Association for the Education of Young Children.

domingo, 20 de junio de 2010

El currículo apropiado en la educación de la niñez

El currículo consiste de las destrezas, los conceptos, las habilidades de los niños que se toman en consideración al planificar experiencias de aprendizaje acorde a las metas y objetivos delineados en el programa. (NAEYC, 2009). Un currículo apropiado para la niñez se basa en la teoría, investigación y experiencia de saber cómo se desarrollan y aprenden los niños.

Para promover un currículo apropiado la NAEYC establece los elementos esenciales que hay que contemplar:
•Considerar lo que los niños conocen, entienden, quieren aprender y pueden dominar a través del estudio de todas las disciplinas (NAEYC, 2009; Maldonado, 2000)
•Familiarizarse con los estándares del estado; los cuales pueden utilizarse para el proceso de planificación.
•De utilizarse un currículo comercial, el maestro debe realizar las adaptaciones acorde a las necesidades, intereses y talentos de sus estudiantes.
•De construirse el currículo, asegurar la identificación de las metas y la alineación correspondiente.
•El maestro hace uso del marco conceptual del currículo para planificar variedad de experiencias educativas.
•Al planificar el maestro toma en consideración la niñez típica y atípica.
•Al determinar la secuencia y el alcance; el maestro planifica experiencias enriquecedoras que le permitan a la niñez hacer conexiones.
•El maestro diseña e implementa un currículo considerando las dimensiones del desarrollo y las disciplinas.
•El currículo debe proveer oportunidades para el desarrollo del lenguaje y el acercamiento y aprecio a la cultura.
•En el currículo se considera el uso e integración de la tecnología en la sala de clases.

Maldonado en el 2000 había destacado otras áreas a considerar para trabajar un currículo apropiado; entre ellas:
•Analizar y contemplar las dimensiones del desarrollo del niño al momento de planificación e implantación.
•Planificar basado en las observaciones y análisis de las necesidades, intereses y talentos de cada niño .
•Proporcionar experiencias significativas y relevantes a la cultura de los niños.
•El proceso de planificación e implantación debe dar énfasis en el aprendizaje activo a través de la interacción.
•Generar experiencias con materiales concretos, reales y pertinentes para los niños y las niñas. Las mismas deben proveer para diversos niveles de complejidad y dificultad.

Un tipo de currículo que se recomienda para trabajar en el nivel preescolar y primario es el integrado. El mismo consiste en las relaciones que se establecen con sentido y profundidad entre temas y/o destrezas que usualmente son atendidas en diferentes asignaturas. Este enfoque promueve el desarrollo de la investigación, la creatividad, la problematización, el desarrollo del lenguaje
y el humanismo.

Para trabajar un currículo integrado es imperativo la organización y un proceso sistemático de planificación. En las próximas secciones abordaremos el tema de la planificación de unidad; considerando el plan semanal y el plan diario.

Referencias:

Maldonado, J., Montes, P., Castillo, A., Vázquez, C. (2000). Fundamentos de la educación en la niñez temprana. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.

NAEYC (2009). Developmentally Appropriate Practice in Early Childhood Programs Serving Children from Birth through Age 8. A position statement of the National Association for the Education of Young Children.